Con tecnología de Blogger.

jueves, 3 de octubre de 2013

Cadena Perpetua – La redención de Shawshank Análisis de la Obra Audiovisual


ÍNDICE 

INTRODUCCIÓN FICHA FILMOGRÁFICA 
1. TEMA 
2. ANÁLISIS NARRATIVO 
   2.1. Estructura 2.2. Enunciación 
   2.3. Personajes 2.4. Espacio y tiempo 
3. ANÁLISIS ICÓNICO 
4. ANÁLISIS SIMBÓLICO CONCLUSIONES BIBLIOGRÁFICAS


INTRODUCCIÓN 

Cadena Perpetua está basada en la novela corta de Stephen King “Rita Heyworth and Shawshank Redemption”, que fue publicada en la colección Las cuatro estaciones, bajo el epígrafe “Primavera”. La película consiguió siete nominaciones a los Oscar y críticas muy positivas, pero no consiguió un gran impacto en taquilla. Fue mediante el boca-a-boca como consiguió la popularidad de la que goza ahora. Al salir en video, se convirtió en un éxito y actualmente suele copar las listas de mejores películas. 

La película no trata sobre la vida en prisión, a pesar de que el título original nos remite al nombre de la cárcel y la mayoría de la película transcurre entre sus muros. La historia nos muestra con detalle las atrocidades que sufren los internos, la corrupción del poder y las relaciones entre ellos. Sin embargo, éstas son sólo anotaciones en una sinfonía muy diferente, sobre la amistad, la lealtad y, al final del todo, la redención, segunda parte del título original. 

Esta película trata de la vida de Andy Dufresne y de cómo este personaje consigue superar todos los impedimentos que la encarcelación le pone por delante para seguir siendo una persona íntegra. Cadena Perpetua pretende mostrarnos cómo, a través de una esperanza inalterable, cualquier lugar puede ser soportable; cómo, ayudando al resto a ser mejores, mejora también la vida propia. 

Este análisis pretende demostrar este significado profundo de la película. El objetivo es mostrar las diferentes maneras en que se construye el tema de la salvación, a través de pequeños elementos que pudieran pasar desapercibidos. Asimismo, la meta es demostrar que la liberación física del protagonista al final de la película sólo es posible cuando ha alcanzado la redención de su alma.

FICHA FILMOGRÁFICA 

FICHA TÉCNICA 

Título original: The Shawshank Redemption 
Dirección: Frank Darabont Guión: Frank Darabont, basado en la novela corta de Stephen King “Rita Hayworth and Shawshank Redemption”. 
Productores: Liz Glotzer, David V. Lester, Niki Marvin 
Director de fotografía: Roger Deakins 
Diseño de producción: Terence Marsh 
Montaje: Richard Francis-Bruce Thomas Newman 
Música: Vestuario: Elizabeth McBride 
Empresa productora: Castle Rock Entertainment 

FICHA ARTÍSTICA 
Tim Robbins Morgan Freeman Bob Gunton William Sadler Clancy Brown Gil Bellows James Whitmore 


Con anterioridad a su debut como director, Frank Darabont se hizo un nombre como guionista reputado. Entre sus proyectos, trabajó con George Lucas escribiendo para la serie Las aventuras del joven Indiana Jones. 

El éxito le llegó cuando finalmente hizo efectivo el acuerdo al que había llegado con Stephen King. En 1994, escribió y dirigió Cadena Perpetua, por la que fue nominado al Oscar como mejor guión adaptado. El filme, a su vez, fue candidato a seis premios, entre ellos el de mejor película. 

Después de un parón de cinco años, Darabont volvió a la dirección con La milla verde (The Green Mile, 1999), la cual también fue muy bien recibida. Él mismo escribió, dirigió y produjo la película. Al igual que Cadena Perpetua, este filme también está basado en un relato de Stephen King. La película fue nominada al Oscar como mejor película y Darabont volvió a ser candidato a mejor guión adaptado. 

En 2001, dirigió The Majestic, con mucho menos éxito. Además de no recibir buenas críticas, fue un fracaso en taquilla. Conocido por su buen hacer como guionista, Darabont ha trabajado en las últimas versiones de varios guiones para Steven Spielberg: Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998) y Minority Report (2002). 

Su película de 2007, La Niebla (The Mist), marca la cuarta adaptación de un relato de Stephen King dirigida por él. En ella, además, ha ejercido de guionista y productor. 

SINOPSIS La vida de Andy Dufresne, un joven banquero de éxito, cambia drásticamente cuando un tribunal le condena a cadena perpetua por el asesinato de su esposa y su amante. En la prisión, Andy traba amistad con “Red” Redding, un preso atípico y muy respetado. 

Gracias a su buena naturaleza y su inteligencia, se gana el respeto del resto de presos y consigue hacerse imprescindible para el alcaide. Poco a poco, Andy mejora las condiciones de la prisión desde dentro y busca maneras para ser libre. 

1. TEMA 

Más que como una historia de evasión, Cadena Perpetua nos interesa como un elogio a la amistad y una defensa esperanzadora de la redención. Esta película aborda el tema de recomenzar la vida en la dirección correcta y esta propuesta permite a Frank Darabont una reflexión sobre el auténtico sentido de la libertad y la importancia de la formación humanística como medio de enriquecimiento y liberación personal. 

El elogio de la amistad se produce mediante el cambio drástico que experimenta el personaje de Red a través de su relación con Andy. Éste pasa de ser una persona descreída a tener esperanza en que las cosas pueden ir a mejor. Asimismo, es con la ayuda de Red como Andy puede llevar a cabo su plan de huida, a pesar de que éste no es consciente de este hecho. Red confía ciegamente en Andy, hasta el final. 

Andy busca la redención ayudando a los demás, siendo útil para sus compañeros; qué mejor manera de alcanzar la salvación que entregándose a los otros. Esto no significa que el protagonista sea un ser pusilánime y resignado. Todo lo contrario: mientras que la prisión impone el nihilismo, la reducción del valor de la vida, el derrumbamiento del mundo hacia el vacío, Andy se niega a ser institucionalizado, se resiste a perder el valor de la vida. 

El personaje que mejor nos hace ver la importancia de la cultura para conseguir la libertad es el del joven discípulo de Andy, Tommy Williams. Para el personaje de Tommy, conseguir el graduado escolar es una puerta figurativa para salir de la cárcel. Williams (2007, 151), propone que su muerte se retrata como aun más dolorosa debido al objetivo que acaba de alcanzar al adquirir el título, como si la pérdida de su vida se convirtiera en algo mayor que si no lo hubiera conseguido. 

En lo que concierne a Andy, sus conocimientos le ayudan a sobrevivir durante sus años en prisión. Tras pedir a Red el póster de Rita Heyworth para su pared – lo que significa que ya ha puesto en marcha su plan de escape – Andy es atacado por las Hermanas en la sala de proyección. Boggs, el jefe del grupo, amenaza con clavarle un punzón en la oreja si no le practica una felación. Dufresne le explica que las lesiones cerebrales repentinas hacen que la víctima apriete los dientes con fuerza. “Lo he leído”, recalca, haciéndonos saber que sus conocimientos le han salvado de la humillación. 

Además de dedicarse a causas nobles como mejorar la biblioteca, busca su propio beneficio defraudando sistemáticamente dinero del corrupto alcaide; dinero que luego él mismo redime al hacerlo parte de su plan de huida. La cultura, literalmente, se convierte en una forma de redención para este preso y para todos a los que él ayuda. En el caso de Red, un prado “salido de un poema de Robert Frost”, le conduce hasta su amigo, devolviéndonos a la importancia de la amistad. 

2. ANÁLISIS NARRATIVO 

2.1. Estructura 

El elemento más reseñable de la estructura dramática de Cadena Perpetua es el golpe de escena final, que se sucede cuando descubrimos la escapada de Andy Dufresne. En realidad, no se trata de un golpe de escena en el sentido estricto, puesto que no sucede tras el punto final y la resolución de todos los conflictos, pero sí lo es en el sentido de que se trata de una “revelación sorprendente que cambia por completo nuestra concepción de la trama”. (Díez: 2006, 141). 

Por ello, parece pertinente analizar la trama y su estructura primero desde el conocimiento que tiene el espectador hasta el golpe de escena y, en segundo lugar, reevaluando todo lo que hemos visto. Esta revelación final también afectará a la concepción que tengamos de los personajes, en especial del protagonista. 

El incidente desencadenante de toda la historia es, previsiblemente, el momento en que condenan a Andy a cadena perpetua en la prisión de Shawshank. En este momento, entendemos que su meta, puesto que afirma ser inocente, será la de salir de la cárcel. Durante el primer acto, desarrollado desde este punto, se nos muestra la vida en prisión, los horrores a los que se enfrenta Andy, el inicio de su amistad con Red y al resto de personajes con los que va a convivir. 

El mismo Red, en su narración, nos cuenta que, de haber seguido las cosas como iban, quizá Andy hubiera sucumbido a la desesperanza mucho antes. 

RED Creo que esos dos primeros años fueron los peores para él. Y también creo que, si las cosas hubiesen seguido así, este lugar le habría destrozado. 

Sin embargo, él mismo reconoce un punto de giro cuando son mandados a trabajar en el tejado. Es en esta escena cuando descubrimos qué armas va a utilizar Andy para sobrevivir en la cárcel: su cultura y la intención de ayudar a sus compañeros. La Los presos disfrutan de una cerveza, gentileza estancia del protagonista en la cárcel se ve de Andy Dufresne. mejorada porque recibe el favor de los guardas y se gana el respeto de los demás presos. 

Como ya hemos dicho, los hechos revelados en el golpe de escena nos obligan a reevaluar la estructura que, en un principio, se presentaba ante nosotros. Así, el verdadero primer punto de giro se encuentra un poco después de la escena en el tejado, cuando Andy está solo en su celda y talla su nombre en la pared con el martillo que le consigue Red. Es aquí cuando descubre la poca solidez de los muros de la prisión y decide empezar a cavar su agujero. 

A partir de este momento, comienza la redención de Andy Dufresne, ya que entra a tener un papel más activo entre los presos, se busca una afición – crear un ajedrez de piedras – y empieza a trabajar para el alcaide. También aquí, aunque el espectador aún no es consciente de ello, empieza Andy a urdir su plan de escape. 

Como afirma Syd Field (1995, 107 y ss.), se necesita una pinza que dé agilidad al segundo acto, el más largo de toda la película. En este caso, el suceso que sujeta la trama y la mantiene encauzada, en el sentido de que tiene repercusiones en otras muchas escenas, es la construcción de la biblioteca de la cárcel. Aproximadamente hacia el minuto 55, Andy comenta con sus compañeros en el comedor que va a conseguir fondos para comprar más libros. Así, habla con el alcaide y escribe cartas al Estado. Parece que no va a lograr su objetivo, puesto que pasan años hasta que le contestan. Cuando por fin le envían los libros y el dinero que deseaba, encontramos la segunda pinza. Este hecho tiene relación con casi todos los esfuerzos que Andy llevará a cabo en la cárcel para devolver la esperanza a los presos. 

No obstante, el segundo acto se hace interminablemente largo para el espectador, en especial porque todas las escenas y acciones de Andy parecen no estar unidas por ningún hilo conductor dramático. Roger Ebert (en Ferrell: 2000, 71) afirma que si la película es un poco lenta en su parte central, quizá sea para dar al espectador la sensación del práctico estatismo del tiempo, antes de la gloria que llega con la redención final. Éste es un aspecto de la estructura narrativa de la película que hace que los espectadores sientan el lento pasar del tiempo que trae consigo el estar preso. 

El punto medio – también un concepto acuñado por Syd Field – se encuentra en el episodio de la liberación de Brooks. Éste es un suceso relevante y especialmente dramático que sirve como barrera para la trama de mantener la esperanza. La carta que el anciano envía a sus compañeros hace a éstos abrir los ojos ante lo que les espera fuera de la prisión, si alguna vez salen de ella. Les hace perder la esperanza en una vida en libertad y les hace tomar conciencia de la realidad. Asimismo, el recuerdo del suicidio de Brooks volverá a cernirse sobre los presos hacia el final de la película, cuando creen que Andy se va a suicidar y, nuevamente, cuando Red consigue la condicional y es enviado al mismo lugar en que estaba el anciano. Todos estos elementos aportan una especial relevancia a este episodio. 

El segundo punto de giro y, en este caso, crisis, ocurre cuando el alcaide manda asesinar a Tommy, el único que podía demostrar que Andy es un hombre inocente. Tras este suceso, entramos en el tercer acto, donde creemos que Andy se ha dado por vencido y ha perdido la esperanza, aquello que le hace único dentro de la prisión. Al salir del agujero donde le envía el alcaide como castigo, Andy parece abatido e incluso se culpa de haber empujado a su esposa a los brazos de otro hombre. 

No obstante, al revelarse el golpe final, descubrimos que el asesinato de Tommy lo que le provoca es, finalmente, la necesidad de actuar y poner en práctica su plan para escapar. De hecho, si hubiera sido Tommy el que hubiera traído la solución al conflicto de Andy, nos hubiéramos encontrado ante un caso de deus ex machina, puesto que parece una tanto aleatorio y casual que el joven termine en la misma prisión que Andy, después de haber compartido celda con el verdadero asesino de su esposa. 

El clímax de Cadena Perpetua se construye mediante cuatro segmentos separados. La primera aproximación ocurre mientras Red se preocupa por Andy y pasa la noche en vela, preguntándose si se va a suicidar con la cuerda que ha conseguido. Entonces, Red relata lo que de verdad ocurrió, en la segunda parte del clímax. Después viene la venganza que Andy tiene preparada para aquellos que le maltrataron mientras estaba en prisión, otorgando al espectador una tercera e inesperada resolución. El viaje de Red a la playa es el final de una historia tan intensa y completa que sus últimos treinta minutos podrían haber comprendido una película en sí mismos. 

Por último, el punto final se sitúa cuando Red se reencuentra con Andy en Méjico. En este suceso se resuelve la subtrama de amistad entre Red y Andy y, en este caso, puesto que el tema principal de la película es la esperanza, el final feliz es lo que le da la gracia. “Todos los elementos de la tragedia – violencia, traición, indiferencia, aislamiento – que son tan relevantes en el realismo están presentes y, a pesar de ello, Dufresne encuentra su paraíso”. (Ferrell: 2000, 72).Y este paraíso no se encuentra por un acto divino, un deus ex machina, sino mediante la eterna esperanza y la paciencia de un solo hombre. 

2.2. Enunciación 

Una de las características más destacables de Cadena Perpetua es el uso del narrador. Durante la mayor parte de la película, el personaje de Red nos cuenta la historia de cómo conoció a Andy Dufresne y cómo fue la estancia de éste en la prisión. Puesto que Red es un personaje de la historia, al que vemos en pantalla, nos encontramos ante un narrador relator, con rostro conocido para el espectador. También es un narrador insertado, que interviene a lo largo de toda la historia. 

El tono de su narración es elegiaco. Está totalmente involucrado en la acción, puesto que son hechos que él ha vivido junto al protagonista, a quien él mismo define como su amigo. Su punto de vista con respecto a los hechos narrados es sentimental, y muchas veces hace partícipe al público de sus emociones en cada momento. 

Como ya hemos mencionado, al ser un personaje de la historia, Red es un narrador homodiegético, que toma parte en los hechos pero no los protagoniza, ya que el protagonista de la historia que él mismo nos cuenta es Andy Dufresne. Esto significa que Red tiene una percepción interna y externa limitadas. Él conoce sus sentimientos y nos los trasmite, pero no puede decirnos qué piensa y siente Andy durante los años que pasa en prisión. En muchos momentos, él mismo se pregunta qué pasaba por la cabeza del protagonista. El plan de Andy para escapar de la prisión no es narrado antes porque el mismo Red no sabía nada. Sólo es consciente de lo que ha estado pasando cuando Andy ya ha conseguido escapar y, suponemos, le cuenta al reunirse cuál era su estrategia. 

Red es un narrador reminiscente, puesto que nos está contando algo que ya sucedió. No obstante, en algunos casos anticipa hechos que sucederán más adelante en su propia narración. Por ejemplo, al principio de la película, antes de Andy haya siquiera llegado a Shawshank, Red nos adelante que, en 1949, éste le pedirá un póster de Rita Heyworth. Otro de los momentos en que se anticipa a los hechos es tras la paliza que Hedley, el guarda, da a uno de los presos por haber molestado a Andy. 

RED Dos cosas cambiaron aquella noche: las Hermanas nunca volvieron a tocar a Andy. Y Boggs no volvió a caminar. 

Al final de la película, el narrador pasa a ser presentador, ya que nos explica en “presente” lo que va sintiendo y experimentando al salir de la cárcel e ir a buscar a Andy. 

RED Me doy cuenta de estoy tan emocionado, que apenas puedo quedarme quieto ni pensar claramente. 

A pesar de que la mayoría de la narración corre a cargo de Red, existen hechos, los ocurridos fuera de la prisión, en los que él no tomó parte y no nos puede narrar. Con el objetivo de evitar caer en un error de focalización, se introduce una narración variable. El primer caso lo tenemos durante el juicio contra Andy Dufresne, por el asesinato de su esposa y el amante de ésta. En esta escena, los narradores de los hechos son tanto el mismo Andy, que cuenta su visión de los hechos, defendiendo su inocencia, como el fiscal, quien se opone a él en la visualización de los hechos. 

El segundo momento donde la narración corre a cargo de otro personaje ocurre cuando Brooks, el anciano liberado tras cincuenta años en prisión, escribe una carta a sus antiguos compañeros. Aquí, encontramos un narrador autodiegético, ya que es el mismo Brooks el que narra su vida fuera de la cárcel y anticipa su intención de suicidarse.

El tercer momento en que se cambia de narrador es cuando Tommy está contando la historia que a él le contó, a su vez, su compañero de celda. Como en los casos anteriores, se trata de un suceso que sucede fuera de Shawshank, por lo que se justifica el cambio en la voz. 

Respecto a los supuestos receptores de esta narración, los narratarios, Red se dirige muchas veces a un oyente potencial, fuera de la historia que él narra. 

RED Me hubiera gustado contaros que Andy ganó la pelea y que las Hermanas le dejaron en paz desde entonces. Ojalá hubiera podido contaros eso. 

El uso del narrador y su apelación al supuesto interlocutor pueden deberse al origen literario del relato. El cuento original está narrado por Red, al igual que en la película. No obstante, en un relato escrito siempre es preciso contar con un narrador; mientras que en una película, ésta es más una decisión estética. La mención y el reconocimiento de que existe un público sugieren que la historia tiene un componente abstracto. (Ferrell: 2000, 68). Haciendo que Red sea el narrador de la película, el espectador tiene un personaje con el que identificarse. La narración en tono elegiaco le da al relato un aire de historia mítica. 

La función de Red como narrador es, en la mayoría de los casos, la de resumir los hechos. Puesto que el lapso temporal en el que transcurren los hechos ocupa diecinueve años, se hace en muchos momentos necesario resumir la rutina carcelaria. 

RED La vida en la prisión es, sobre todo, rutina. Y, después, más rutina. 

Son muchos los momentos en los que Red nos informa del tiempo que ha pasado como “Pasó más de un mes hasta que por fin abrió la boca para decirle decir más de dos palabras seguidas a alguien”. Además, puesto que la vida en prisión suele ser una repetición de los mismos sucesos diarios, el narrador indica cuándo las acciones se convierten en hábitos, mientras vemos cómo sutilmente estas acciones se repiten en imagen. 

Derivado del uso del narrador, es necesario hablar del tipo de focalización que encontramos en la película. En este caso, la focalización es interna o subjetiva, ya que casi todo el tiempo se nos narran los hechos a través de lo que sabe Red. Esta perspectiva nos aporta la mayor profundidad en la focalización, ya que no sólo se percibe lo real y propio de los sentidos, sino también lo interno e imperceptible por éstos. Esto nos hace ver la segunda función del narrador en el relato, que es la de ayudar a construir psíquicamente a los personajes. 

Conocemos a Red profundamente, puesto que le acompañamos durante toda la narración. Sin embargo, el narrador sólo sabe una parte de la verdad, la que corresponde a su personaje. Como hemos dicho, mientras se nos informa muy a menudo de lo que piensa y siente Red, el narrador siempre se está preguntando qué piensa Andy y qué significa la sonrisa extraña que se le pone en la cara cuando hace cosas extraordinarias, como conseguir cervezas para los trabajadores en el tejado o poner ópera a través de la megafonía de la prisión. Al igual que Red, el espectador se siente fascinado por su persona, motivaciones y acciones. 

Este tipo de focalización también influye en la división del conocimiento que se da en la película. Tanto el narrador como el público saben menos de los hechos que Andy, por lo que se crea una sensación de intriga ante lo que hace el protagonista. En especial, esto ocurre hacia el final de la película, cuando tanto Red como el público creen que se va a suicidar. Puesto que narrador y espectador tienen el mismo conocimiento sobre los hechos, el descubrimiento de lo ha estado pasando durante diecinueve años provoca sorpresa en ambas instancias narrativas. Incluso después de la escapada de Andy, el espectador aún está encarcelado con Red, preguntándose si Andy habrá llegado a su meta. 

A pesar de que el relato muestra escenas en las que el narrador no estuvo presente, como las veces en que Andy es enviado al agujero como castigo, la focalización es bastante consistente, ya que es muy probable que Red se hubiera enterado de estos hechos a través de historias de otros presos o por el mismo Andy. Lo que hace que no se perciban errores de focalización es el poco conocimiento que poseemos sobre los pensamientos de Andy, ya que parece plausible que, siendo un hombre tan reservado – él mismo encuentra que ésta fue la falta que condujo a su mujer al adulterio – nunca compartiera sus sentimientos con Red. 

2.3. Personajes 

ANDY 

Andy Dufresne se nos presetna como un preso limpio y bien arreglado, con la camisa abotonada y el pelo siempre peinado. Este cuidado y respeto por sí mismo contrasta con los demás internos, representados como hombres sucios, con vocabulario y modales inferiores a los del protagonista. 

Puesto que la historia está narrada por Red, nunca podemos adentrarnos en la mente de Andy Dufresne, protagonista de la historia. La configuración de su carácter debemos deducirla por la opinión que de él tienen otras personas, sus diálogos – en los que casi nunca habla de sí mismo – y sus acciones. 

En el primer caso, la película comienza con varias personas haciendo afirmaciones sobre la personalidad de Andy. El juez que le condena a cadena perpetua le describe como un hombre frío y sin remordimientos. Red, al verlo entrar en la cárcel señala que parecía como si una brisa lo fuera a derribar y apuesta que será el primero en romper a llorar en su primera noche en prisión. El resto de presos cree también que es altanero y concluyen que es porque se cree mejor que los demás. 

Estas opiniones sobre Andy se ven contradichas a lo largo de la película. Después de su primera conversación real con él, Red opina de Andy que andaba como si paseara por el parque, como si llevara un abrigo que le protegiera de lo que ocurría en la cárcel. En sus propias palabras, Andy le cayó bien desde el principio. 

El resto de presos también se da cuenta de que su primera evaluación de Andy es totalmente incorrecta cuando consigue cervezas para ellos y él mismo no las disfruta. Es en ese momento cuando le aceptan como uno más del grupo, no simplemente como alguien que viene con Red. 

Por último, el espectador descubre que Andy es un hombre sin remordimientos, tal como dijo el juez, porque realmente es inocente del crimen del que se le acusa. No obstante, sí se arrepiente de cosas, puesto que le confiesa a Red que fue por su culpa que su mujer fuera asesinada. 

Hasta el giro final de la trama, podríamos pensar que Andy es un sujeto poco activo en la consecución de su meta. Si su misión es demostrar su inocencia y salir de la cárcel, parece hacer poco por conseguirlo. De hecho, la oportunidad que se le presenta de demostrar su inocencia le viene dada por otro personaje que viene del exterior. A pesar de que Andy se mantiene ocupado durante todos los años que pasa en prisión, no le vemos realizar ninguna actividad para alcanzar la libertad, en sentido físico. 

Tal y como ocurre con el resto de evaluaciones sobre Andy, el golpe de efecto que supone descubrir que se ha escapado de la cárcel, lo convierte en un sujeto plenamente activo y demuestra que los espectadores estaban equivocados. En primer lugar, asume su misión, que es la de salir de la prisión, cosa que ve posible al grabar su nombre en la pared de la celda. En segundo lugar, adquiere las capacidades e instrumentos para llevar a cabo su objetivo: le pide a Red carteles para tapar el agujero que va creando y se hace contable del alcaide Norton para conseguir los fondos que necesitará una vez que se escape. En el plano de la realización, diseña una compleja estrategia para conseguir su meta, cavando el hueco en la pared, usando los pósteres como tapadera e inventando el personaje de Randall Stevens. Finalmente, la sanción de su acción viene cuando consigue escaparse y llegar a Méjico. 

Si tenemos en cuenta el arco de transformación, Sánchez-Escalonilla (2004) afirma que Andy se mantiene invariable, puesto que, en todo momento demuestra una firmeza inalterable que revela fortaleza interior. Es su habilidad para no dejar que la vida carcelaria le cambie lo que le convierte en un personaje excepcional. Lo más admirable del protagonista es su habilidad para mantener su integridad individual rodeado de criminales, guardas crueles y un alcaide injusto. La manera espiritual que tiene Andy de enfrentarse a su tiempo en prisión lleva consigo que, no importa cuánto se intente, no se pueden destruir sus creencias. 

Podríamos definir a Andy como un trasunto de figura de Cristo: un hombre erróneamente acusado, que acepta su destino y ofrece esperanza a quienes le rodean. El protagonista se ha ido liberando de la prisión mediante su dedicación a los demás. En su responsabilidad hacia los demás, Andy demuestra un tipo de libertad que no le pueden arrebatar ni ser destruida por los muros de la prisión. Sus actos de entrega le dan un sentido de identidad, descubriéndose a sí mismo mientras ayuda al resto a descubrir quiénes son. (Young; 2005, 193). Por un lado, ayuda a Tommy a descubrir que puede llevar una vida fuera de la criminalidad; por otro, da a Red esperanza en que verdaderamente existe algo más allá de la vida en prisión. 

Al descubrir su escapada y el plan que ha ido elaborando a lo largo de los años, nos damos cuenta de que el protagonista nunca se resignó a su condena, tal como sí hizo Jesucristo. Andy no es ningún mártir y nunca estuvo dispuesto a ser una víctima. Quizá esa esperanza imperturbable se debía a que él sabía que, tarde o temprano, iba a conseguir su libertad. 

No obstante, en el personaje de Andy Dufresne nunca vemos una gran preocupación por cavar túneles o salir de la cárcel, tal como sí sucede en muchas otras películas sobre prisiones. No sólo sus esfuerzos por escapar se ocultan al espectador, sino que nunca vemos que nada distraiga a Andy del aquí y ahora de la vida en prisión. Si Andy realmente viviera a base de una esperanza escapista, no intentaría mejorar las condiciones de vida de quienes le rodean, poniendo en marcha la biblioteca o ayudando a conseguir el graduado escolar. Puede que el protagonista se pase toda su estancia en prisión planeando y trabajando para huir, pero vive en el presente de manera que encuentra la esperanza en humanizar a aquellos que le rodean. (Stone: 2000, 183). Esto otorga a Andy una visión realista de la vida, a pesar de que su cualidad más sobresaliente sea la esperanza. 

A pesar de que hemos descrito a Andy Dufresne como un personaje invariable, puesto que no presenta un arco de transformación en lo fundamental de su carácter, sí se debe matizar que es un personaje redondo y tridimensional. Siguiendo la definición que da E. M. Forster (en Díez: 2006, 200), Andy es un personaje con un pasado en el que era ejecutivo de un banco; posee una característica peculiar, que es su afición a la geología; y un elemento contradictorio, ya que parece resignado pero no lo está en realidad; por último, sí que sufre un arco de transformación: pasamos de conocerlo como un personaje desvalido para ascender y convertirse en un liberador espiritual de los demás a la vez que se va liberando a sí mismo.

RED 

Además de Andy Dufresne, el otro personaje que consigue la redención en esta película es Red, un preso que lleva ya veinte años en prisión cuando le vemos por primera vez. A pesar de que conocemos muchas de sus emociones y pensamientos, al ser el narrador de la historia, ni él mismo es consciente del proceso de transformación que sufre a los largo de los diecinueve años que comparte con Andy. Esta puede ser la razón por la que siempre se muestra tan reticente a la hora de hablar de su pasado. Durante la primera noche de Andy en prisión, el narrador nos dice “recuerdo mi primera noche, parece que fue hace una eternidad”, pero nunca nos llega a dar detalles de cómo fue. Nunca sabemos con certeza los pormenores de su delito ni del tipo de vida que llevaba antes de que entrara Andy. 

En un principio, Red es un hombre descreído y desesperanzado, que se ha adaptado a la vida en la cárcel y tiene un papel social dentro de ella: es el tipo que consigue cosas. Por ello, salir de prisión no le resulta un objetivo plausible. De hecho, la película comienza con una vista en la que se le deniega la libertad condicional, haciendo ver que, desde el principio, su destino está decidido. 

Cuando Andy le habla de esperanza, Red le recuerda que la esperanza es peligrosa, que puede hacer que un hombre se vuelva loco. De esta manera, le da a entender que olvidarse de la esperanza es necesario para resistir entre los muros de la prisión. (Young, 2005). Asimismo, es él el que acuña el término “institucionalizado” para referirse a quienes llevan tantos años en la cárcel que no serían capaces de sobrevivir fuera de ella. 

No obstante, a través de su relación amistosa con Dufresne, Red aprende a luchar por algo más que la mera supervivencia y consigue sobreponerse al cinismo pesimista de los demás condenados a cadena perpetua. La extraordinaria intervención de Andy, cuando le arranca la promesa de que irá a Buxton a buscar la piedra, animándolo a descubrir un secreto, le ofrece un objeto de deseo, una meta y una ilusión para el futuro. (Salecl: 2002, 96). 

Finalmente, la culminación de su relación, la promesa de una mitificada playa mejicana, donde los dos amigos se reúnen, es lo que le da a Red la esperanza que hasta entonces se había negado a sí mismo. 

RED Espero cruzar la frontera. Espero ver a mi amigo y darle un abrazo. Y que el Pacífico sea tan azul como siempre he soñado. Y espero nunca más perder la esperanza. 

Otro aspecto importante del personaje de Red y su relación con Andy son las conversaciones que ambos mantienen a lo largo de la película. En todas ellas se aborda el tema fundamental de la película – la esperanza –, aparecen los motivos que se repiten a lo largo de la historia y se nos dan pistas de la trama escondida de escapada. 

La primera vez que Andy habla “más de dos palabras” con alguien es con Red, para pedirle el martillo de gemas. El contenido de la conversación puede parecer intranscendente, pero en ella descubrimos que Andy está dispuesto a luchar por su inocencia, ya que la defiende a pesar de la sorna de Red: “aquí todos somos inocentes”. Asimismo, es el mismo Red el que le da la idea de utilizar el martillo de gemas para escapar de la cárcel. En contrapunto a la defensa de su inocencia, aquí es Andy el que se ríe de Red. Ambos personajes terminarán descubriendo que estaban equivocados. 

Esta conversación tiene lugar mientras el resto de presos juega al beisbol, lo que nos adelanta el juego de cambio de papeles que se va a desencadenar entre Red y Dufresne. Asimismo, cuando Andy quiere pedirle a Red el martillo de gemas, se agacha, en tono conspirador. Red se agacha con él, poniéndose a su nivel y admitiéndolo como un igual. 

La siguiente conversación trascendente entre ambos amigos también se da mientras juegan, esta vez a las damas. Andy comenta que él prefiere el ajedrez y Red contesta que nunca supo jugar bien. Andy se ofrece a enseñarle, comenzando así su papel como mentor y guía de los presos de Shawshank. Además, Red se define como el único hombre culpable de la cárcel, lo que nos lleva a comprender que es el que más necesita ser salvado, puesto que está plenamente resignado a su destino. 

En 1963, Andy explica a Red cómo consigue hacer que el alcaide blanquee el dinero. Mientras mantienen esta conversación, ambos están separados por una estantería con libros. Más tarde descubriremos que sólo quedan tres años para que Dufresne se escape de la cárcel, por lo que, en este momento de la historia, los conocimientos de Andy – simbolizados por los libros y explícitos en la conversación – empiezan a separar a ambos amigos. 

La última conversación trascedente entre ambos amigos dentro de la cárcel es aquélla en la que Andy cuenta a Red su plan de ir a Zihuatanejo y le hace prometer que irá en busca de la piedra volcánica. Como hemos dicho, esta conversación nos hace pensar que la resolución irá por otro camino al que realmente toma – el suicidio contra la liberación – y, además, instala un rayo de esperanza en Red. 

ALCAIDE NORTON 

La otra relación desarrollada que nos presenta Cadena Perpetua es la que mantiene Andy con el alcaide de la prisión. El alcaide representa la corrupción de un sistema penitenciario donde la redención de los presos es imposible, por ello la relación que se establece entre ellos es la de rivalidad. 

Norton es un ser hipócrita que cita la piedad bíblica y, acto seguido, ordena pegar una paliza a los internos. Es un ser soberbio que prefiere suicidarse antes que ser apresado por la policía. 

La rivalidad con Andy queda especialmente patente en la escena, casi al final de la película, cuando el alcaide va a visitar a Dufresne al agujero, donde lleva un mes encerrado por haber intentado demostrar su inocencia. Al abrirse la puerta, Andy se tapa los ojos para evitar que la luz exterior le deslumbre. Entonces, entra Norton y, agachándose pero manteniéndose por encima de él, le amenaza con arrebatarle sus privilegios en la cárcel, cerrar la biblioteca y dejarle sin protección si no sigue trabajando para él. 

La amenaza de quitarle la biblioteca demuestra que el alcaide no está interesado en la redención de los internos, sólo en mantenerlos bajo su control. (Jacobs: 2008, 10). En Shawshank, el concepto de reforma ha desaparecido casi completamente; por ello, tanto para Andy como para Red – quien viola la condicional para buscar la piedra –, la redención está íntimamente ligada a la huida, no a la reintegración. (Thompson: 2008, 33). 

Debido a esta concepción de la cárcel y la imposibilidad de la redención, el alcaide Norton se convierte en el antagonista de Andy. De un modo más concreto y directo, también es su oponente al matar a Tommy y dejarle sin posibilidad de salida legal de la cárcel. 

2.4. Espacio y tiempo 

Las prisiones atraen nuestra mirada hacia su borde exterior; por ello es tan importante el diseño de la fachada. La prisión de Shawshank posee una construcción de estilo gótico, lo que nos sugiere un interior oscuro. La arquitectura interna del edificio dirige la mirada hacia arriba, insinuando a aquellos que caminan por sus pasillos que están en una iglesia. 

Cuando entra por primera vez en el edificio de la prisión, Andy mira hacia arriba, hacia el techo de ladrillos que cubre el túnel de entrada. Para enfatizar este momento, la cámara hace el mismo movimiento que haría la cabeza del personaje, terminando en un plano de angulación nadir. Así, el espectador puede sentir con Andy el empequeñecimiento Entrada en Shawshank que experimenta al ser encarcelado. Esta casi postración continuará al ser presentados al alcaide y en la humillación que sentirán los internos en el proceso de lavados y tener que pasear desnudos por los pasillos. La cárcel les ha robado toda su dignidad. 

Siguiendo con la dirección de la mirada, son muchos los momentos en los que el espacio se organiza de manera vertical, dejando a los presos en el nivel inferior. En la escena en que Andy empieza a tallar las piezas de ajedrez, es mirando hacia arriba como descubre los nombres del resto de presos que vivieron en su celda. Cuando decide grabar también el suyo, cae un trozo de pared, dándole la idea para su plan de escape. Se podría argumentar que, en un lugar de semejanza catedralicia, la idea de su salvación le vino de arriba. El exterior de la prisión parece una catedral; el interior, las celdas, se asemejan a ataúdes. 

Otro momento de disposición vertical del espacio es durante la proyección de la película Gilda (Charles Vidor, 1946). Aquí, vemos a todos los presos mirando también hacia arriba, hacia una luz que les ilumina desde el frente. Los espectadores se saben la película de memoria, puesto que la han visto varias veces en poco tiempo. Esto convierte la experiencia en una especie de ritual. 

También relacionado con el espacio, el director, Frank Darabont, hace un uso particular y muy significativo del fuera de campo. Mientras que la violencia que la prisión ejerce sobre Andy se muestra en toda su brutalidad, existen varios momentos especialmente violentos que no se muestran, pero de los que el espectador sí es consciente. Tanto la paliza que los guardas dan a Boggs – una de las Hermanas que violan a Andy – como el suicidio del alcaide Norton ocurren en un espacio off. El espectador escucha lo que está pasando, pero no ve las imágenes. Podríamos decir que los momentos de aplicación de “justicia” no son accesibles al espectador, mientras que los de extrema injusticia se muestran en todo detalle. Quizá el objetivo es el de potenciar la identificación con el protagonista y evitar la compasión hacia aquellos que le hacen mal. 

Los carteles de estrellas de cine son, también, un elemento espacial. Andy Dufresne utiliza los pósteres para controlar su propia celda, ya que éste es su lugar en la prisión. Sin embargo, los carteles también constituyen un elemento temporal. Gracias a ellos, somos conscientes de en qué época nos encontramos. 

Otros muchos elementos son utilizados en Cadena Perpetua para hacer al espectador consciente del paso del tiempo. En muchos casos, es el mismo narrador el que nos sitúa, de manera precisa, en la época y año. 

RED Pero entonces, en la primavera de 1949, los de arriba decidieron… 

En otras ocasiones, las referencias son más vagas, como cuando hace referencia al “año en que mataron a Kennedy”. A partir de esta anotación, debemos saber que, dos años después, llegó Tommy a la prisión y que éste tardó un año en sacarse el graduado escolar, por lo que se sitúa la huida de Andy en 1966. 

Uno de los elementos que más marca el paso de las décadas son las vistas para la condicional de Red. Todas ellas comienzan de manera idéntica: desde pantalla en negro, vemos cómo unas rejas se abre; luego, abren una puerta con una ventana minúscula y vemos al tribunal. Ante ellos se presenta Red. Esto ocurre cada diez años en la historia, por lo que nos ayuda a hacernos una idea del ritmo que adquiere el paso del tiempo. 

El trascurrir del tiempo también se hace patente en los cambios que se suceden en los personajes. Al principio de la historia, Brooks enseña a Andy su cría de cuervo, Jake. Cuando Andy es asignado a la biblioteca, vemos cómo el cuervo de Brooks ha crecido y ahora es un pájaro adulto. Finalmente, el pelo de Andy se va llenando de canas y, hacia el final, necesita gafas para trabajar en la biblioteca. 

A pesar de estos detalles, el paso del tiempo se produce a un ritmo prácticamente glacial. Esto exacerba los sentimientos de desesperanza y el deseo de, simplemente, rendirse. 
RED No te queda nada, excepto todo el tiempo del mundo para reflexionar. 

No obstante, aunque el espectador no es consciente de este hecho hasta el final, el principal elemento temporal del relato es el lapso que hace falta para cavar un agujero a través de la pared. 

3. ANÁLISIS ICÓNICO 

La parte más significativa del estilo de Cadena Perpetua es la fotografía, de Roger Deakins. Como afirma Bellantoni (2005, 88), ésta es una película en la que el color nos mantiene bajo control de una manera casi invisible. 

Toda la película parece filmada con un filtro azul, el cual le da una belleza especial a las escenas, además de causar un mayor sentimiento dramático para los espectadores. Mediante este filtro, se tienden a resaltar dos colores principales: el azul y el marrón. Los azules de los uniformes son mucho más dramáticos si se sitúan entre los monótonos marrones de los muros. El azul grisáceo que lo inunda todo lo invade todo de melancolía. La esperanza que Andy insufla a los presos se hace más notable al desarrollarse en esta atmosfera. 

Los colores crean una especial ironía dramática en la última escena de Red y Andy en la playa. Aquí, el azul del mar, mucho más luminoso que en la prisión, y el pálido marrón de la arena se convierten en colores de libertad y felicidad. El cálido azul turquesa que domina la imagen encarna el lugar sin memoria. 
La playa de Zihuatanejo 

La iluminación acompaña perfectamente esta elección de colores. La mayoría de la película está filmada con un alto contraste de luz, sobre un cielo permanentemente sobreexpuesto, uniforme y gris. Como excepción, los guardas suelen mantenerse en las sombras. La oscuridad que rodea a los guardas representa la oscuridad de sus personalidades. Las escenas violentas también suceden en la oscuridad, lo que potencia la sensación de terror. 

Los oscuros interiores y la fuerza de la luz exterior son naturalistas pero, a su vez, están realzados. Esto crea un sentido de omnipotencia para el espacio que hace diminuta la dignidad del individuo. Esta luz uniforme crea también un sentimiento de atemporalidad, la sensación de que un día se mezcla con el siguiente, potenciando la monotonía y la claustrofobia. 

A pesar de esta elaborada planificación, lo más significativo de estos elementos es su simplicidad. Parece evidente que una prisión es un lugar oscuro; es lógico que un final feliz debe proyectar toda la luz posible. 

La música también juega un papel importante en la construcción de sentido de Cadena Perpetua. Thomas Newman escribió una banda sonora compuesta en su mayoría de una sobria música de piano, que coopera con la representación del protagonista: un ser de hondo corazón y profunda esperanza. La música no lleva a los espectadores hacia una conclusión predeterminada, sino que acompaña las escenas con tal elegancia y esplendor que casi pasa inadvertida para el público. 

Además, éste es un elemento cargado de significado durante toda la película. Descubrimos que Red ha dejado de tocar la armónica desde que está en la cárcel porque, para él, ha dejado de tener sentido. Una de las maneras en las que Andy le otorga la salvación es cuando le regala una armónica nueva, en el aniversario de sus veinte años en la cárcel. 

Una de las escenas más potentes y emotivas de la película también está relacionada con la música. Feliz porque, por fin, ha recibido fondos para la biblioteca de la prisión, Andy se pone a revisar lo que le han enviado. Entre los libros, encuentra un disco y, aprovechando que el guarda está en el aseo, decide retransmitirlo por los altavoces de la cárcel. 

Comenzando con un primer plano de Andy y la extraña sonrisa que Red nunca supo descifrar, la realización consta de panorámicas laterales, mezcladas con un plano aéreo sobre el patio. Esto es consistente con la realización del resto de la película, donde los grupos de presos siempre se muestran mediante un travelling lateral, de izquierda a derecha, igual que ocurre en el cine de la cárcel. 

El montaje se hace fluido porque la cámara se mueve a la misma velocidad que los cambios de planos, con un ritmo pausado. El director presta especial atención a las expresiones de los presos usando muchos primeros planos. La iluminación es uniforme: en este caso, no se detectan sombras notables. La intención es captar las expresiones faciales y expresar su anhelo de pequeñas muestras de libertad. 

La puesta en escena de esta secuencia está estratégicamente diseñada para dar a entender la cantidad de presos a los que estaba llegando la música. Todos los internos están colocados de manera uniforme en el patio de la cárcel y el movimiento de la grúa sobre ellos da la sensación de que la música está alcanzando a una amplia masa de personas. 

La música de esta escena está acompañada de un sutil ruido de fondo, recordando que ésta proviene de los altavoces de la cárcel. Lo elevado de la representación musical crea una sensación surrealista de calma. La elección de la música es significativa para dar a entender el mensaje de esperanza. La canción que está siendo retransmitida resulta extraña para los presos y, por tanto, no entienden la letra. Esto enfatiza la idea de que la música es un lenguaje universal y que cualquiera puede sentir sus efectos emocionales. 

RED No tengo ni la más remota idea de qué coño cantaban aquellas dos italianas. Y lo cierto es que no quiero saberlo. Las cosas buenas, no hace falta entenderlas. (…) Os aseguro que esas voces te elevaban más alto y más lejos de lo que nadie, viviendo en un lugar tan gris, pudiera soñar. 

Esta escena es sólo uno más de los ejemplos en los que se nos muestra cómo Andy supera la adversidad mediante medios más espirituales que físicos. Más tarde, explica a Red que la música es algo “que no te pueden quitar nunca”, sugiriendo que ésta es una de las maneras en que él escapa de su existencia en prisión. 

4. ANÁLISIS SIMBÓLICO 

La película Cadena Perpetua utiliza muchas y diferentes técnicas para expresar un significado más profundo que el simple nivel de la historia. Mediante un análisis más detallado, el espectador puede ver que elementos diminutos, tales como los colores, los nombres, símbolos y referencias contribuyen sobremanera al efecto final de la película. 

El martillo de gemas es un instrumento empleado en Geología, la ciencia de la presión y de la paciencia. Precisamente, paciencia y esperanza ante el dolor son los rasgos que define al protagonista de la película. El ajedrez y las rocas también sirven como símbolo de la personalidad de Andy. El mismo narrador nos informa de que “el viejo Andy amaba la geología. Supongo que tenía que ver con su naturaleza meticulosa”. Incluso el lugar al que Dufresne envía a Red al final de la película tiene que ver con esta disciplina. La peculiaridad de la roca donde se esconde la carta es que no es propia del lugar donde está, del mismo modo que Andy no debería haber estado en la cárcel en primer lugar. 

Además, el martillo también nos introduce en la historia oculta de la película. Red es el primero que sugiere que Andy puede quererlo para cavar un agujero con el que escapar de la prisión. Dufresne se ríe de su idea pero, finalmente, acaba haciendo justo lo que Red le había sugerido, estableciendo la ironía. 

Stone afirma que este diminuto martillo es una de las más convincentes metáforas de la esperanza en el cine contemporáneo. (Stone: 2000, 184). El martillo permanece escondido, durante diecinueve años, en una Biblia. En su primera conversación con Andy, el alcaide le informa de que la salvación se encuentra dentro del libro. En una de las múltiples referencias religiosas que contiene la película, cuando Dufresne ya ha escapado, envía al alcaide esta misma Biblia. Ésta tiene un agujero en su interior con forma de martillo, empezando en la página donde comienza el libro del Éxodo. En él, se narra cómo los esclavos judíos huyeron de la opresión, liderados por Moisés. Para rematar el detalle irónico, el protagonista escribe una nota para Norton en la que le afirma: “querido alcaide: Tenía usted razón. En ella, estaba la salvación”. 

Los colores también tienen una gran importancia en la construcción de sentido de la película. Mientras que la mayoría del tiempo los presos están rodeados de un azul grisáceo, desesperanzador, existen momentos done el color rojo es prominente. Estos son los momentos que marcan los sucesos más importantes de la historia. 

La mujer de Andy lleva un vestido rojo durante la analepsis que nos muestra su adulterio y posterior asesinato; éste es el incidente desencadenante de toda la historia. Mientras los presos trabajan en el tejado de la prisión, sus pantalones tienen una línea roja en el lateral; nos encontramos en el punto de giro que da comienzo a la ascensión de Andy en la prisión. El paquete de cigarrillos que el alcaide Norton tiene justo antes de que asesinen a Tommy es rojo y blanco; nos hallamos en la crisis, lo que hará que el protagonista ponga en marcha finalmente su plan de escape. Finalmente, para señalizar la libertad de Red, tanto el sello que apruebe su libertad condicional, la camioneta en la que viaja, el coche descapotable y el barco de Andy son rojos. Cada vez que aparece un elemento rojo en la imagen, es para señalar que estamos ante un suceso de especial importancia. 

Por último, puesto que el tema de la película es la redención, no podemos dejar de hablar del agua y el papel que desempeña. El agua proporciona el sentido de purificación que tan ligado está a la redención. Andy escapa de Shawshank arrastrándose a través de quinientos metros de tuberías de desperdicios. Al final de la tubería, cae en un río desbordado por la lluvia. Este viaje también podría interpretarse como una vuelta al Infierno de Dante: la motivación para el viaje de Dufresne al inframundo es la búsqueda del paraíso. (Ferrell: 2000, 71). 

Después de arrastrarse por toda la suciedad que supone la vida en prisión, el protagonista llega al agua, que lo limpia no sólo físicamente, sino también espiritualmente. Gracias a la lluvia, ha podido escapar y será muy difícil encontrar su rastro; gracias a la lluvia, puede desprenderse de todo lo malo que le ha dejado Shawshank. De manera muy visual, lo primero que Andy se quita la salir de la tubería es su uniforme de preso.

El océano, en la escena final, también actúa como símbolo de limpieza. La vida de Andy junto al mar le hace olvidar las maldades a las que se vio sometido en prisión. Red se reúne con él para disfrutar también de esa purificación y el nuevo comienzo que ésta trae implícito. Después de todo, tal como dicen los mejicanos “el Pacífico no tiene memoria”. 

Siguiendo una interpretación mitológica, como la que propone Ferrell (2000), podemos empezar por mencionar el relevante papel que tienen las mujeres en una película eminentemente masculina. El cartel de Rita Heyworth, en su papel de Gilda, nos remite al arquetipo de la mujer fatal o, mitológicamente hablando, Pandora. Esta mujer, dotada de belleza absoluta por Afrodita, dejó escapar de su caja todos los males de la humanidad excepto la esperanza, aquello que los hombres necesitan para enfrentarse a las desgracias que Pandora liberó. 

Los carteles que Andy va colgando en su celda –Gilda, Marilyn Monroe y Raquel Welch – representan iconos de belleza a lo largo de diferentes periodos de tiempo. Las fotografías ayudan a los internos a mantener la conexión con la belleza del mundo exterior y también para recordarles que existen las mujeres en el mundo. Pandora, para ellos, representa el escapismo figurativo de quienes están encerrados pero miran hacia afuera. 

Para Andy, sin embargo, la imagen de estas mujeres fatales contiene lo único que Pandora dejó dentro de la caja: la esperanza, el modo de enfrentarse a los males del mundo. La película crea un giro irónico: la imagen de la belleza otorga al protagonista la tapadera para poder escapar de la caja – la prisión – donde todos los males se encuentran. 

En conexión con el uso de los carteles de estos iconos de belleza, podemos llegar a una interpretación psicoanalítica de Cadena Perpetua, tal y como propone Fiddler (2007). Sobre cada uno de estos carteles está escrita, en mayúsculas, la palabra “Madre”, justo encima de verdaderos iconos de feminidad. De este modo, siguiendo a dicho autor, la inscripción etiqueta la celda como un espacio intra-uterino; más allá, Andy gatea entre las piernas de Raquel Welch para renacer. En este sentido, la celda en la que vive es un espacio de renacimiento. 

Siguiendo esta línea de interpretación, es interesante analizar los extraños paralelismos entre liberación y muerte que impregnan Cadena Perpetua. La prisión se nos presenta a la vez como un espacio maternal, gracias a las imágenes de estos arquetipos de mujer y a la protección que otorga frente al mundo exterior, y como un lugar de renacimiento. 

En el caso de Brooks, al salir de la cárcel prefiere morir que encontrarse sin el resguardo que le han ofrecido los muros durante toda su vida. Ésta sería una alarmante apología del proceso de institucionalización si no tuviera el contrapunto de Andy Dufresne. Para él, la celda es un lugar que le limita, por lo que su habitante debe crear una brecha para poder seguir adelante, tal como ocurre con el útero materno. Esta brecha es anticipada en Cadena Perpetua con múltiples imágenes de muros que son derribados o de agujeros en la pared. El más notable de todos ellos es el agujero donde se encuentra la caja fuerte del alcaide Norton. En él, también está parte de la salvación de Andy y su renacimiento como una persona nueva. 

Cuando Dufresne escapa, adopta una identidad que él mismo ha ido creando durante años de contabilidad fraudulenta. A la vez que la persona de Randall Stevens le ha servido para sus propósitos dentro de la cárcel, él es la clave para su escapada. Mientras cruza los muros de Shawshank, deja de ser Andy Dufresne para convertirse en “un fantasma, una aparición”. Esto contrasta con el anciano Brooks, quien no fue capaz de desprenderse de su personalidad carcelaria para vivir en el mundo exterior. 

Ya hemos hablado de los símbolos religiosos que se suceden en la película, además de las posibles semejanzas entre el protagonista y la figura de Cristo. Siguiendo con esta interpretación religiosa, podríamos identificar la prisión de Shawshank con el purgatorio, un lugar de castigo durante un periodo finito de tiempo. La existencia de un purgatorio lleva consigo la idea de que existe algo ahí fuera; ofrece esperanza más allá del castigo sufrido. Para Andy, ese más allá es la visión celestial de Zihuatanejo. La misma imagen de la playa mejicana nos hace recordar otras representaciones del paraíso: un lugar casi completamente azul, bañado de una luz brillante y casi cegadora, que se encuentra la final de un largo camino. 

Cuando Red escucha por primera vez la historia de Zihuatanejo, lo desprecia como un cuento de hadas. Debido a su feliz conclusión, Cadena Perpetua es un cuento de hadas, con un final que roza la fantasía. Sin embargo, un tema tan optimista como la esperanza 
justifica un final feliz. No es posible hablar de esperanza y redención si al final los protagonistas van a ser desgraciados. 

CONCLUSIÓN 

A pesar del análisis que hayamos podido hacer, construir una película sobre la encarcelación a través de una lectura de la prisión como un purgatorio es fundamentalmente engañoso. No existe un Zihuatanejo esperando la liberación de los presos en la realidad, ni las aguas de la sociedad olvidan los pecados de quienes cometen delitos. No obstante, ya hemos afirmado que ésta no es una película sobre la vida en prisión: su significado va más allá. 

La salvación de Andy Dufresne sucede poco a poco, a medida que va ocupando su tiempo y haciendo mejor el tiempo de los demás. También es poco a poco como va cavando el agujero que, finalmente le liberará. Sin embargo, no da el paso definitivo hasta que se ha “confesado” con Red: 

ANDY Mi mujer me decía que era imposible conocerme (…) Y yo la quería. Es sólo que yo no supe hacérselo ver. Yo la maté, Red. No apreté el gatillo, pero hice que se alejara. Y por eso murió, por mi culpa. 

La palabra “redención” es un término que suele utilizarse en un contexto cristiano y la película está plagada de símbolos religiosos. Andy, por medio de la narración de Red, se nos puede presentar como un ser casi mítico. Pese a estos elementos, el tema de Cadena Perpetua es la salvación del alma, pero por medios tan laicos como pueden ser la inteligencia y la perseverancia. 

Los símbolos religiosos pierden todo su significado y tienen un uso irónico, desvelando la hipocresía del alcaide. Andy es un redentor que, a su vez, se salva a sí mismo. El protagonista no se adapta a vivir en prisión, sino que hace que los demás se adapten a su manera de ver el mundo. No espera que venga alguien de fuera – en este caso, Tommy y su historia exculpatoria – para liberarle, sino que trabaja por ella durante años. 

Ésta no es una película que trate esencialmente de superar las adversidades, por eso no es importante insistir sobre la inocencia de Andy ni insistir en su característica de drama carcelario. Cadena Perpetua trata sobre ser consciente de las responsabilidades de cada uno y buscar un futuro mejor. El tema es la esperanza, no los deseos vacíos. La película nos recuerda que la vida no es un ensayo, que no debemos esperar a que las cosas sucedan, sino hacer que ocurran. Tal y como Andy le dice a Red, “empeñarse en vivir o empeñarse en morir”. 

BIBLIOGRAFÍA 

BELLANTONI, Patti. If It’s Purple, Someone’s Gonna Die: the Power of Color in Visual Storytelling. St. Louis, MO: Focal Press, 2005. 

DÍEZ, Emeterio. Narrativa Fílmica. Madrid: Editorial Fundamentos, 2006. 

FIDDLER, Michael. Projecting the prison: The depiction of the uncanny in The Shawshank Redemption. Crime Media Culture 2007; 3; 192. 

FIELD, Syd. El manual del guionista. Madrid: Plot, 1995. 

KERMODE, Mark. The Shawshank Redemption. London: British Film Institute Publishing, 2003. 

KING, Stephen. Las Cuatro Estaciones I. Primavera y Verano. Barcelona: Debolsillo, 2004. 

FERRELL, William K. Literature and Film as Modern Mythology. Santa Barbara, CA: Greenwood Publishing Group, 2000 

JACOBS, Natalie. The Prison Drama in Contemporary Hollywood Cinema. Dissertation submitted in part-fulfillment for the requirements of the BA (Hons) Film Studies. Portsmouth: University of Portsmouth. School of Creative Arts, Film and Media Studies. April 2008. 

SALECL, Renata. (Per)versiones del amor y del odio. México, DF: Siglo XXI Editores, 2002. 

SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio. Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona: Editorial Ariel, 2004. 

STONE, Bryan P. Faith and Film: Theological Themes at the Cinema. Atlanta: Christian Board of Publication, 2000. 

THOMPSON, Anthony C. Releasing Prisoners, Redeeming Communities: Reentry, Race and Politics. New York: NYU Press, 2008. 

WILLIAMS, Bronwyn T. Popular Culture and Representations of Literacy. New York: Routledge, 2007. 

YOUNG, Willie. The Shawshank Redemption and the Hope for Escape. En: BLESSING, K. and TUDICO, P. (comp.) Movies and the Meaning of Life: Philosophers Take On Hollywood. Chicago: Open Court Publishing, 2005. 


0 comentarios :

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll