Con tecnología de Blogger.

viernes, 11 de octubre de 2013

Potencialidades de Inversión en el Perú


Potencialidad:
El PNUD lo define como:
“todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no están siendo utilizados ni parcial ni plenamente para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran”.
Determinantes del crecimiento económico y el desarrollo sostenible
  • Capital Natural: “ Recursos naturales y de la población y el potencial de su utilización con una gestión sustentable” 
  • Capital Humano: “Fuerza laboral con una salud adecuada y con las calificaciones, destrezas y emprendimientos necesarios para alcanzar el óptimo de su productividad” 
  • Capital Físico: “Comprende la infraestructura de apoyo a la producción. Su potencial es lograr la competitividad territorial, es decir, la capacidad de articulación con los mercados internos y externos en forma ventajosa.”
  • Capital Productivo - Financiero: “Comprende la tecnología del procesamiento industrial en cadenas productivas con equipamiento e instalaciones modernas. Su potencial radica en la descentralización, mediante centros de innovación productiva con el concurso de incubadoras de empresas, tecnopolos de innovación y parques científicos tecnológicos.” 
  • Capital Institucional: “Inspira un clima favorable a la inversión privada en la medida en que ofrece la confianza necesaria y promueve la cooperación, la asociatividad y la transparencia para la formación de redes entre empresas privadas y la alianza estratégica entre el capital privado y el sector público en los diferentes niveles de gobierno.
Áreas Productivas a Impulsar
  • Agroindustria 
  • Pesca 
  • Turismo 
  • Hidrocarburos 
  • Minería 
  • Forestal
Potencialidades en la Zona Norte del país.

La costa de la zona norte es el área agroindustrial donde se cultivan hortalizas y menestras y otros productos en tierras irrigadas ligadas al consumo interno y la exportación. El problema actual es la tendencia de sembrar biocombustibles en áreas para cultivos en limpio y en tierras irrigadas, a pesar de las normas que priorizan las zonas de cultivo para productos alimenticios. Al respecto, es fundamental llevar adelante un ordenamiento territorial en el marco de la seguridad alimentaria para el país y para una exportación más organizada. Un rubro de alto valor en la costa norte es el turismo desarrollado en torno a los restos arqueológicos de primera importancia en Lambayeque y La Libertad, que forman parte del posible circuito turístico norte que debe fortalecerse en contrapeso al importante desarrollo del sur en este aspecto. Otras potencialidades son los recursos marinos y la acuicultura que se desarrolla en Tumbes, por la importancia que tiene la pesca artesanal vinculada a la excelente gastronomía de estos territorios.


La sierra norte se especializa en la extracción de minerales metálicos de alto valor como el oro y el cobre. En la actualidad, las empresas mineras siguen constituyendo enclaves. Paralelamente existe el sector agropecuario, en algunos casos de subsistencia, salvo la cadena productiva de la leche y las áreas reforestadas. En esta zona debería desarrollarse una cadena productiva minera o cluster minero y ligar esta producción al desarrollo del agro serrano y la reforestación. En la minería, debido a su alta dependencia de mercados externos y porque se trata de recursos no renovables, es preciso lograr mayor valor agregado y articular la actividad a otros territorios conexos. Existe actualmente un pequeño desarrollo de la artesanía de oro, que debe ser masificado en relación con mercados externos.

En la zona norte, los departamentos de Amazonas y San Martín tienen selva alta. El primero produce frutales tropicales, plantas medicinales, y tiene piladoras de arroz y potencial minero; sin embargo, la minería se desarrolla en zonas altas y hay peligro de contaminación de los cursos de agua. El departamento de San Martín produce frutales, café, cacao y tiene áreas de manejo forestal. Actualmente se viene introduciendo biocombustibles en zonas de cultivos en limpio, a pesar de que existe la prohibición de usar estos suelos y que para esto están definidas áreas que corresponden a zonas deforestadas. Existe potencial hidroeléctrico principalmente en la cuenca del Marañón. La zona de selva baja (Loreto) se articula con la zona norte a través de Yurimaguas. En Loreto hay producción de petróleo, frutas tropicales, plantas medicinales, manejo forestal y ecoturismo. Esta zona presenta un gran desorden en la localización de actividades. Algunas concesiones forestales, minerales y de hidrocarburos se superponen sobre áreas naturales protegidas por el Estado, sobre territorios indígenas y otras veces sobre centros poblados, hecho que genera diversos conflictos.

En esta zona, el fenómeno El Niño causa inundaciones y la destrucción de carreteras, puentes, viviendas y producción. Su presentación es aleatoria, razón por la cual es necesario realizar acciones de prevención.

En materia de capital humano, el departamento de Cajamarca muestra las cifras más preocupantes de pobreza, pobreza extrema, desnutrición crónica infantil, y no cuenta con información sobre el nivel de comprensión lectora y matemática en centros educativos de Educación Básica Regular (EBR). Por su parte, los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad registran un desarrollo humano superior al promedio nacional en cuanto a capital humano disponible.

Potencialidades en la Zona Centro del país.


La costa de los departamentos de Lima y Áncash posee recursos hidrobiológicos para la producción de harina, aceite y la maricultura, mientras los valles costeños son aptos para cultivos en limpio de caña de azúcar, marigold, algodón en rama, arroz y maíz amarillo duro.

Debido a su alto potencial minero, el área andina concentra el más numeroso grupo de unidades mineras polimetálicas. Hay presencia de empresas con instalaciones para transformación de concentrados en La Oroya, actualmente en conflicto. La Oroya podría convertirse en una zona especializada para la minería, con un parque industrial o un parque tecnológico, o generar un cluster minero, desligándose de la actual empresa
privada monopólica para un servicio más abierto a la actividad minera. Esta área también posee amplias extensiones de pastos naturales altoandinos que sustentan una ganadería diversa: vacunos de engorde, ovinos de raza, porcinos y camélidos. Asimismo, produce lana de calidad para exportación. Existen territorios que pueden ser reforestados paralelamente a programas de nutrición, “Mi chacra productiva” u otros similares.


Los cultivos de tubérculos y otros productos andinos se relacionan directamente con el mercado de Lima. Esta área produce alcachofas para exportación y posee recursos hídricos para energía hidroeléctrica.

La selva presenta recursos de hidrocarburos, yacimientos de gas (para esta zona es importante el gas de Aguaytía), biodiversidad de flora y fauna, y bosques de producción forestal. Como en el caso de la zona norte, existen concesiones forestales, minerales, de hidrocarburos y de gas, pero algunas se superponen sobre áreas naturales protegidas por el Estado y sobre territorios indígenas, generando una serie de conflictos. La relación con el mercado de Lima se da principalmente por los recursos forestales que se comercializan sobre todo en troncos o procesados para pisos.

Los recursos hídricos tienen un importante potencial en las zonas de sierra y selva alta: para el desarrollo de hidroeléctricas, para el uso de las cochas con piscigranjas y similares y para el transporte fluvial en el caso de la selva. La propuesta de reforestación de las montañas permitirá una mayor cosecha de agua y la protección de carreteras, suelos y riberas de los ríos. Esta última propuesta tiene ventajas a largo plazo, pues la producción de madera podrá ser exportada y favorecer a las comunidades.

La zona de sierra es vulnerable a los huaycos, los deslizamientos y otros similares, por ello deben desarrollarse acciones de prevención.

En términos de capital humano, esta zona concentra los mayores índices de pobreza, pobreza extrema y desnutrición crónica infantil, así como los menores índices de desarrollo humano, comprensión lectora y matemática en centros educativos de EBR, específicamente en los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Apurímac y Puno. Sin embargo, como parte del centralismo, Lima muestra las cifras porcentuales más positivas en materia de capital humano disponible.

Potencialidades en la Zona Sur del país.

Actualmente, en las costas de Ica hasta Tacna se desarrollan cultivos agroindustriales para exportación.

En los departamentos de la sierra —Huancavelica, Apurímac, Arequipa y Cusco— y en San Juan e Ilo y parte de la costa de Moquegua y la sierra de los departamentos de Moquegua y Tacna, se localizan empresas mineras que explotan principalmente cobre. En la selva se ubican los yacimientos de gas de Camisea, en Las Malvinas, cuya producción de gas y líquidos se destinan a Lima, el principal mercado, y también a la exportación. Existen recursos hidroenergéticos, pero la dimensión de los proyectos que se anuncia construirá el Brasil en esta zona, y la tecnología que emplearía, inundarían amplios territorios y causarían impactos ambientales y sociales de gran importancia, produciendo gas metano, CO2, deslizamientos, inundaciones por pérdida de cobertura vegetal y lluvias ácidas, cuyos efectos no solo serían en el lugar sino se extenderían a áreas adyacentes.

En la sierra de la zona sur se producen heladas periódicas e inundaciones en época de lluvias. Por ello, es necesario organizar acciones de prevención.


Como todo el país, por su localización en la zona del Pacífico, también es zona de producción de terremotos, maremotos y similares.

En términos de capital humano, la zona sur-costa con Arequipa, Moquegua y Tacna concentra los menores índices, en valores porcentuales, de pobreza y de pobreza extrema, desnutrición crónica infantil, junto con Lima, así como los mejores índices de desarrollo humano, comprensión lectora y matemática en centros educativos de EBR. 

En materia de capacidad de gestión de recursos, los departamentos de Arequipa y Moquegua muestran los mejores niveles de ejecución de los recursos del canon, sobrecanon, regalías y participaciones provenientes de las transferencias del Tesoro Público.

0 comentarios :

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll